lunes, 31 de agosto de 2009

La mesa de Salomón


El primer Templo de Jerusalen, construido por Salomón, tercer rey de los judíos, c. 960 A.C. y destruido por Nabucodonosor II de Babilonia en 587 A.C. se ha convertido en un mito. Y no sólo por quién lo construyó, o por los restos del Muro (hoy conocido como de las Lamentaciones) que hoy quedan en la que es sin duda una de las ciudades con más historia (no siempre pacifica) del mundo.

Se ha convertido en mito por causa de tres reliquias que se guardaban alli, y que en diferentes momentos de la historia, desaparecieron. Cierto es que para muchos esto es una leyenda, pero lo cierto es que en aquel templo había un tesoro, que se ha dispersado a lo largo de los siglos.

La tradición coloca en el Templo los siguientes objetos:

Menorah, el candelabro de oro de 7 brazos, que hoy es uno de los símbolos de Israel.
La mesa de Salomón, que es el objeto de este artículo.
El Arca de la Alianza.

Todos han terminado perdidos y son muchos los esfuerzos, aun hoy, por encontrarlos si es que existen (dudoso) o existieron alguna vez.

Algún día escribiré entradas dedicadas a la Menorah y al Arca de la Alianza. Hoy, como introducción, dejo unas referencias a la Mesa de Salomón, sobre la que podéis leer aquí.

También adjunto un clip del programa La Rosa de los Vientos (en mi opinión el mejor programa de la radio española), en el que se debatió sobre esta reliquia.








sábado, 29 de agosto de 2009

Pérez-Reverte heavy!!



Dejo aquí un artículo que escribió Pérez-Reverte sobre la música heavy, ¡¡disfrutadlo!!

Se trata del escritor que más admiro en la actualidad, por recomendar un libro suyo os pediría encarecidamente que leáis El pintor de batallas. Es el libro suyo que más me ha marcado, y uno de los mejores que he podido leer.

Os dejo el artículo:


CORSÉS GÓTICOS Y CASCOS DE WALKIRIA

No soy muy aficionado a la música, excepto cuando una canción –copla, tango, bolero, corrido, cierta clase de jazz– cuenta historias. Tampoco me enganchó nunca la música metal. Me refiero a la que llamamos heavy o jevi aunque no siempre lo sea, pues ésta, que fue origen de aquélla, es hoy un subestilo más. Siempre recelé de los decibelios a tope, las guitarras atronadoras y las voces que exigen esfuerzo para enterarse de qué van. Las bases rítmicas, el intríngulis de los bajos y las cuerdas metaleros, escapan a mi oído poco selectivo. Salvo algunas excepciones, tales composiciones y letras me parecieron siempre ruido marginal y ganas de dar por saco, con toda esa parafernalia porculizante de Satán, churris, motos y puta sociedad. Incluidas, cuando se metían en jardines ideológicos, demagogia de extrema izquierda y subnormalidad profunda de extrema derecha. Etcétera.

Sin embargo, una cosa diré en mi descargo. De toda la vida me cayeron mejor esos cenutrios largando escupitajos sobre todo cristo que los triunfitos relamidos, clónicos y saltarines, tan rubios, morenos, rizados y relucientes ellos, tan chochidesnatadas ellas, con sus megapijerías, sus exclusivas de tomate y papel cuché, y toda esa chorrez envasada en plástico y al vacío. Al menos, concluí siempre, los metaleros tienen rabia y tienen huevos, y aunque a veces tengan la pinza suelta y hecha un carajal, éste suele ser de cosas, ideas, fe o cólera que les dan la brasa y los remueven, y no de cuántas plazas será el garaje de la casa que comprarán en Miami cuando triunfen y puedan decir vacuas gilipolleces en la tele como Ricky, como Paulina, como Enrique.

Pero de lo que quiero hablarles hoy es de música metal. Ocurre que en los últimos tiempos –a la vejez, viruelas– he descubierto, con sorpresa, cosas interesantes al respecto. Entre otras, que esa música se divide en innumerables parcelas donde hay de todo: absurda bazofia analfabeta y composiciones dignas de estudio y de respeto. Aunque parezca extraño y contradictorio, la palabra cultura no es ajena a una parte de ese mundo. Si uno acerca la oreja entre la maraña de voces confusas y guitarras atronadoras, a veces se tropieza con letras que abundan en referencias literarias, históricas, mitológicas y cinematográficas. Confieso que acabo de descubrir, asombrado, entre ese caos al que llamamos música metal, a grupos que han visto buen cine y leído buenos libros con pasión desaforada. Ha sido un ejercicio apasionante rastrear, entre estruendo de decibelios y voces a menudo desgarradas y confusas, historias que van de las Térmópilas a Sarajevo o Bagdad, incluyendo las Cruzadas, la conquista de América o Lepanto. Como es el caso, verbigracia, de Iron Maiden y su Alexander the Great. La mitología –Virgin Steele, por ejemplo, y su incursión en el mundo griego y precristiano– es otro punto fuerte metalero: Mesopotamia, Egipto, La Ilíada y La Odisea, el mundo romano o el ciclo artúrico. Ahí, los grupos escandinavos y anglosajones que cantan en inglés copan la vanguardia desde hace tiempo; pero es de justicia reconocer una sólida aportación española, con grupos que manejan eficazmente la fértil mitología de su tierra: Asturias, País Vasco, Cataluña o Galicia. Tampoco el cine es ajeno al asunto; las películas épicas, de terror o de ciencia ficción, La guerra de las galaxias, Blade Runner, Dune, las antiguas cintas de serie B, afloran por todas partes en las letras metaleras. Lo mismo ocurre con la literatura, desde El señor de los anillos hasta La isla del tesoro o El cantar del Cid. Todo es posible, al cabo, en una música donde el Grupo Magma canta en el idioma oficial del planeta Kobaia –que sólo ellos entienden, los jodíos– mientras otros lo hacen en las lenguas de la Tierra Media. Donde Mago de Oz alude –La cruz de Santiago– al capitán Alatriste y Avalanch a Don Pelayo. Donde los segovianos de Lujuria lo mismo ironizan sobre la hipocresía de la Iglesia católica en cuestiones sexuales que largan letras porno sobre Mozart y Salieri o relatan, épicos, la revuelta comunera de Castilla. Y es que no se trata sólo de estrambóticos macarras, de rapados marginales y suburbanos, de pavas que cantan ópera chunga con corsé gótico y casco de walkiria. Ahora sé –lamento no haberlo sabido antes– que la música metal es también un mundo rico y fascinante, camino inesperado por el que muchos jóvenes españoles se arriman hoy a la cultura que tanto imbécil oficial les niega. El grupo riojano Tierra santa es un ejemplo obvio: su balada sobre el poema La canción del Pirata consiguió lo que treinta años de reformas presuntamente educativas no han conseguido en este país de ministros basura. Que, en sus conciertos, miles de jóvenes reciten a voz en grito a Espronceda, sin saltarse una coma.

----

Dejo aquí el vídeo de La Canción del Pirata interpretada por Tierra Santa.


miércoles, 26 de agosto de 2009

Los grandes cabos


Para los marineros, había y sigue habiendo un hito que es sinónimo de convertirse en leyenda. Una hazaña que puede costar la vida y que de hecho se ha llevado las vidas de muchas personas a lo largo de los siglos. Esta hazaña que hoy sigue sin estar libre de peligros es circunnavegar el mundo por la ruta austral, lo que exige necesariamente atravesar los conocidos como tres grandes cabos. Para un barco que zarpe desde Europa o desde las costas orientales de América el orden en el que se los encuentra es el siguiente:

Cabo de Buena Esperanza (África).
Cabo Leeuwin (Australia).
Cabo de Hornos (América).

Aquel que consigue abordarlos y pasarlos con éxito obtiene una satisfacción comparable a la de un alpinista que corone los 14 ochomiles o que complete el proyecto 7 cumbres; o la satisfacción de un atleta que corra en el Espartatlón y consiga llegar a la meta (esa carrera son 250 km).

A aquellos que lo consiguen, según la tradición, se les permite hacer uso de tres singulares derechos que muestran su valía a todo el mundo:

Pueden llevar tres anillos en su oreja.
Pueden permanecer de pie y cubiertos ante los reyes.
Pueden mear contra el viento.

Aunque el último privilegio pueda parecer de chiste, lo que realmente simboliza es que la persona que ha pasado los tres cabos tiene un domino total de los vientos y las corrientes marinas, lo cual le ha permitido salir con vida de su aventura.

Comentemos brevemente los tres cabos.

Cabo de Buena Esperanza:

Situado en África del Sur, a 35 º de latitud sur, es el primer obstáculo que se encuentran los aventureros, conocido originalmente como cabo de las tormentas, abrió la ruta para navegar entre Europa y las indias orientales en el siglo XVI.

Cabo Leeuwin:

En Australia occidental, a 34 º de latitud sur, es el primer trozo de tierra firme que uno se encuentra desde la entrada en el Índico. Está un poco más al norte que el cabo de Buena Esperanza.

Hasta ahora las dificultades de la ruta son debidas al frío de esta parte del mundo y a la sensación de aislamiento, pero no a los cabos propiamente dichos (aunque una distracción al bordearlos puede dar con el casco del navío en la piedra, con lo que ello conlleva).

Ahora bien, antes de pasar al tercer cabo (y el más peligroso) comentaré algo acerca de los vientos en la ruta austral.

Esta ruta tiene la particularidad de que carece de tierra firme, se trata de un enorme cinturón de agua entre la Antártida y Africa/Oceanía/América. La ausencia de tierra provoca que los vientos sean particularmente intensos (es como si tuviéramos todas las ventanas abiertas un día de vendaval). Este efecto se incrementa notablemente al sur de la latitud 40 º, hasta el punto de que en esa latitud se dice que imperan los 40 bramantes, en alusión a la intensidad y violencia de los vientos.

Cabo de Hornos:

Es el último, situado en la isla de Hornos, al sur de la tierra del fuego, a 56 º de latitud sur. Este es el paso marítimo más peligroso del mundo, debido entre otras cosas a su extrema latitud (a 700 km más al sur está la península antártica) y a ser el punto en el que el Pacífico y el Atlántico chocan.

La violencia de las corrientes de los dos océanos hacen que el mar siempre esté picado y haya un gran oleaje que te arrastra hacia las rocas. Debido a su posición geográfica (está situado en el océano austral) la presencia de enormes icebergs es constante casi todo el año. Lo que comentamos antes de los vientos aquí se acentúa, ya que el estrecho entre la tierra del fuego y la Antártida hace de embudo, canalizando el flujo de aire y aumentando su intensidad. El hecho de que los otros dos cabos estuvieran más al norte de la latitud 40 º sur era una especie de seguro para los circunnavegantes, pero el cabo de Hornos te fuerza a descender hasta los casi 60 º sur, pasando la zona de los 50 furiosos (latitud 50 º sur) y estando muy cerca de los 60 aulladores.

A lo largo de los años han muerto (y siguen haciéndolo) muchas de las personas que han intentado pasar por allí.

Como se puede comprobar leyendo este texto, el peligro de circunnavegar el globo siguiendo la ruta austral sigue estando vigente, y creo que esa es la razón de que a algunos nos siga pareciendo algo hermoso: se trata de algo que los hombres no han podido ni podran dominar por muchos gps y motores diesel que se usen. El reto de los cabos sigue ahi, desafiando a todos aquellos que les planten cara. Los privilegios que nombré más arriba están bien merecidos a aquellos que superen esta prueba.

martes, 25 de agosto de 2009

Sobre el cambio climático y la energía nuclear (parte II)

Le toca el turno a la energía nuclear. Para empezar diré que todas las críticas hacia la energía nuclear proceden, en un 95 %, de los siguientes hechos:

En Chernobil hubo un accidente trágico.

Los residuos nucleares poseen un dificil tratamiento.

Ambas afirmaciones son ciertas, análicemoslas de una en una.

Accidente de Chernobil: Fue, sin lugar a dudas, una tragedia. Aun hoy se notan los efectos en la zona y los valientes que ayudaron a sepultar el reactor pagaron con su vida debido a radiación y envenenamiento. Dicho esto hay que notar otra cosa: el accidente de Chernóbil, es decir, un accidente así, es irrepetible. Es imposible que se pueda producir de nuevo; de hecho las consecuencias de la gravedad del accidente fueron dos:

El sistema de seguridad de la central, más concretamente un elemento denominado barras de control, cuya finalidad es activar un mecanismo que sepulte el reactor en caso de fallo, estaban, literalmente, al revés, con lo cual al activarse no sepultaron nada. De hecho la central incumplía sistemáticamente la gran mayortía de los protocolos internacionalmente establecidos para la seguridad en centrales nucleares.

El gobierno de una URSS en agonía omitió toda información del desastre, hasta tal punto que la alarma internacional la dio Suecia, al detectar la nube radiactiva sobre su territorio un día después de suceder el accidente.

Hoy, ningún país tiene operativas centrales nucleares que incumplan los protocolos internacionales; del mismo modo, dada la gran cantidad de observatorios y puestos de investigación, ninguna alarma se activará un día tarde debido a un cierre de fronteras.

El segundo inconveniente de cara a la opinión pública es el tema de los residuos: Algo que tiene que quedarle muy claro a la gente es el 2º principio de la Termodinámica; se trata de una ley universal que lleva enunciada 200 años sin ser refutada. Es tal su poder y tal su aceptación que la primera prueba a la que se suele someter a una teoría física es al juicio de los dos principios de la termodinámica; el primero dice que la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma; el segundo, que es el que ahora nos interesa, dice, de una forma muy coloquial y entendible por todos, que NO EXISTE TRANSFORMACIÓN SIN RESIDUO NULO (también se puede expresar por Al que algo quiere algo le cuesta). El precio que tenemos que pagar por estar fresquitos en verano, calentitos en invierno, ir al trabajo en coche o autobús, vestirnos, cocinar nuestros alimentos, e incluso metabolizar nuestro organismo, es generar unos residuos (desde el calor que sale por el aire acondicionado hasta la mierda que cagamos más o menos a diario). Pues bien, lo que quería decir con esto es que naturalmente la energía nuclear no se libra de producir residuos.

El fundamento de la energía nuclear es una reacción que se da a nivel nuclear, no a nivel molecular (que es el caso de todas las reacciones de combustión como la que sucede en el motor de los coches). Esta reacción genera unos residuos que tardan mucho tiempo en desactivarse radiactivamente hablando (varios miles de años); para tratar este problema se toman una serie de medidas denominadas barreras, que detallo a continuación:

Barrera físico-química: Se inmoviliza el residuo en una matriz sólida de hormigón, asfalto o polímeros. A su vez esta matriz se coloca en un contenedor normalmente de plomo.

Barrera de ingeniería: La constituye la instalación donde se almacenan estos contenedores.

Barrera geológica: La constituye el lugar de la corteza terrestre donde se depositan definitivamente los residuos.

Previamente al almacenaje los residuos se someten a un proceso de enfriamiento y estabilización para que pierdan parte de su peligrosidad.

Con todas estas medidas los residuos, una vez enterrados (a gran profundiad), dejan de consituir un peligro para nadie, con lo cual no debe haber motivo de procupación. De nuevo es más fácil tergiversar la realidad y usar la demagogia y el amarillismo para asustar a la gente.

De hecho algo alucinante y que a mí me cabrea es lo siguiente: Actualmente el presidente del gobierno de España le tiene la guerra declarada a la energía nuclear en este país. Con el dinero de todos se dedica a comprar electricidad (procedente de fuentes nucleares por supuesto) a países del entorno tales como Francia, aumentando su riqueza a costa de la nuestra.

Veamos ahora los beneficios de la energía nuclear:

Es una forma de energía mucho más eficiente que la combustión (se llega a rendimientos del 90 %, mientras que la combustión no puede tener, a efectos de producción de electricidad, un rendimiento superior al 65-70 %).

No tiene emisiones: Lo único que sale de esas torres enormes de hormigón es vapor de agua.

Una central nuclear genera mucho más empleo (directo e indirecto) que una central térmica.

Para obtener la anergía que proporciona un reactor nuclear de mediana capacidad serían necesarios al menos 5 generadores térmicos (de combustión).

La energía nuclear es más barata que la energía procedente de la combustión.

Una vez dicho esto hago una pequeña reflexión acerca de la energía en un futuro próximo.

La cada vez mayor escasez de combustibles fósiles hace que cada vez sea más necesario investigar en nuevas formas de energía. En un horizonte próximo aparecen tres alternativas:

Energía nuclear de fisión (ya desarrollada y operativa).
Energías renovables (ya desarrolladas y operativas).
Combustión de hidrógeno (en desarrollo).

La nuclear ya la hemos comentado.

Las renovables son una alternativa fantástica, salvo por un problema intrínseco a su naturaleza: la energía renovable no la tenemos cuando queremos, sino cuando podemos. Debido a que no podemos hacer viento, hacer salir el sol de noche, hacer eruptar a los volcanes a conveniencia, ni provocar que en vez de cuatro haya 90 mareas al día, las energías renovables son un baston de apoyo, pero no la cimentación del edificio. A día de hoy, y en el futuro próximo y medio, no se puede depender ni al 50 % de las energías renovables.

La mejor alternativa es la combustión de hidrógeno: es la reacción molecular que más energía libera y el único producto de su reacción es agua. No obstante es muy difícil obtener hidrógeno de forma industrial con la tecnología actual (en la Universidad de Sevilla hay un proyecto en colaboración con la Agencia Espacial Europea para sintetizar hidrógeno a partir de luz solar en el espacio). La forma más eficiente de uso del hidrógeno hoy son las pilas de combustibles, que son demasiado caras como para implantarlas a nivel comercial e industrial.

Con esto quiero decir que hoy, la alternativa más viable y ecológica para generar la energía que necesitamos es la nuclear. Decir NO a las nucleares es decir SÍ a seguir quemando carbón y petróleo, agotando estos recursos y encareciendo la adquisición de energía por parte de los consumidores.

En un futuro lejano se terminará desarrollando la energía nuclear de fusión, totalmente limpia y segura, que peude aprovechar un vaso de agua para satisfacer las necesidades de una ciudad como Sevilla durante varios días. No obstante eso queda lejos, hoy por hoy, la alternativa más viable, es la nuclear de fisión.

Espero que estas líneas os inviten a la reflexión y a que investiguéis y saquéis vuestras propias conclusiones.

Saludos.

Sobre el cambio climático y la energía nuclear (parte I)

Comentaré aquí un par de cosas acerca de estos temas que tanto preocupan a la gente y de los que tan poco conocimiento general se tiene, sobre todo desde que el cierre programado de la central de Garoña ha despertado el interés de la población.

Hablemos primero del cambio climático:

Desde su origen, la tierra ha estado sujeta a una serie de ciclos climatológicos periódicos que alternaban periodos de frío intenso con otros de calor. No hay una explicación aceptada para estos fenómenos, aunque se prevé que están influidas por características generales del movimiento de la atmósfera, por la precesión (movimiento de la tierra similar al de una peonza inclinada, como podéis ver aquí) que implica cambios en la cantida de calor que recibimos desde el Sol), por las cualidades de las corrientes marinas, por la actividad volcánica y, en menor medida, por eventos tales como impactos de asteroides. La última glaciación terminó hace unos 10000 años, y desde entonces estamos sumidos en un clima templado.

Una vez dicho esto, comentaré aquí algo que se ha dicho miles de veces:

Desde la revolución industrial la temperatura de la Tierra ha aumentado sin parar debido a la emisión de CO2 a la atmósfera.

Es cierto que se ha emitido mucho CO2, y también es cierto que la temperatura ha aumentado, pero no hay ninguna evidencia empírica y falsable de que estos dos fenómenos estén tan ligados, y os explico el porqué:

Todo el argumento en contra del CO2 se basa en la afirmación de que es un gas de efecto invernadero, es decir: se dice que el CO2 absorbe el calor procedente de la tierra impidiendo que salga de la atmósfera. Debido a esto la temperatura de la atmósfera se incrementa (es lo que tiene no evacuar el calor).

Pues bien, esta afirmación es LA GRAN MENTIRA DEL CAMBIO CLIMÁTICO: Explico, para que el CO2 absorba calor, el lugar desde el que ese calor se emite (la superficie de la tierra), debe encontrase a una temperatura de, aproximadamente, 500 ºC. ¿Sucede eso? La respuesta es NO, y lo comprobamos al no freirnos cuando andamos por la calle. A temperaturas tales como la media de la superficie de la tierra (unos 40-50 ºC) el CO2 deja pasar todo el calor que le llega, TODO. De hecho es peor el CO2 a efectos de toxicidad que a efectos de gas participativo a efectos radiantes, sobre todo porque a efectos radiantes el CO2 no posee ningún efecto.

Una vez dicho esto comento otra inconsistencia: La cantidad de CO2 emitida por la industria es muy pequeña (de hecho la superficie industrializada del planeta es poco más del 1% del total) comparada con la emitida por:

Todos los seres vivos (animales y vegetales) al realizar sus funcione metabólicas (los animales expulsan CO2 al respirar y los vegetales lo expulsan durante la noche al no haber fotosíntesis).

Actividad volcánica y geológica de la Tierra.

Comentados estos dos puntos, hablo de la última inconsistencia sobre el CO2: Decir que es un residuo inaprovechable.

A este respecto hay que decir que existen (ya hay modelos totalmente operativos) las denominadas pilas de combustible (ver aquí). Estas células son baterías que producen energía de forma totalmente limpia y segura. Pues bien, ahora mismo sólo existen dos tipos de combustibles para estas células: Hidrógeno (el cual no es viable dado que no se puede producir en cantidades industriales) y CO2, el cual ya tenemos. Las pilas de combustible son limpias porque como "residuo" de su funcionamiento producen oxígeno (el que respiramos), y son mucho más eficientes que cualquier otra forma de combustión (se alcanzan fácilmente rendimientos dobles de los habituales en combustión usual).

Comentados estos puntos sólo debo decir que esta información se oculta por ser el cambio climático un negocio muy lucrativo para todos aquellos que invierten en él (como Al Gore, la verdadera verdad incómoda es que su verdad es una mentira). Todo parece ser una estrategia para asustar a la gente y tener así a la masa bajo control. El miedo es el más poderoso de los recursos que alguien puede controlar.

En breve pondré la segunda parte, dedicada a la energía nuclear.

lunes, 24 de agosto de 2009

Simplemente... el más grande... el mejor... McGyver!!


Si llegáis al final un premio para vuestros santos cojones, pero os descojonaréis.

------------

Hermano no biológico del padre de Julen Guerrero, MacGyver es soldado, electricista, mecánico, experto en explosivos, piloto, espía, químico, experto en electrónica, diplomático, juanker, bombero, butanero, telefonista, analista de sistemas, clon de star wars,el clonado de star wars, wombat, taxista, abogado, camionero, astronauta, arquitecto, ginecólogo, urólogo, torero, samurai, nefrólogo, neurólogo, informático, profesor, cirujano, enfermero, filósofo, filólogo, perito, oncólogo, ebanista, carpintero, tocólogo, alfarero, sereno, basurero, taxidermista, astrólogo, frutero, panadero, el mismo pan, biologo, bibliotecario, Manager General de Raw y Smack Down!, historiador, puericultor, la letra e(homer simpson es la o), militar, mercenario, sexador de pollos, cajero del Caprabo, superheroe, delineante, agricultor, ganadero, pintor, lider de Mecatrónica, psicológo amateur, albañil, mamporrero, interior derecho del Real Mandril, hombre anuncio, Doctor Maligno, encargado del sector 7G, ingeniero superior de automatización y electrónica industrial, comercial de Seat, alisador de bolsas de plástico, cerrajero, notario, wombat, paleoantropólogo, paleografo, profesor de andaluz cerrao, supervisor de reactor nuclear, astrofísico, Mi vecino, tu vecino, tornero fresador y artesano indigena, pero lo mas importante: MacGyver, todo en uno. Es, sin lugar a dudas, uno de los grandes olvidados en los libros de historia del instituto, pese a ser un personaje clave para entender el mundo moderno ya que MacGyver ha salvado a más rehenes que todo el ejército americano y es capaz de construir un ala delta con unos calzonzillos rotos y una escobilla del water.

Enemigo mortal en un principio de Satán, mitigo su lucha con este al ver que era imposible derrotarlo y de esta manera se hicieron muy amigos, por lo que dirigio su ira hacia otro de sus enemigos mortales mas conocidos, Carmen Sevilla. Con la inestimable ayuda de Chewaka, consiguieron derrotar a tan temible ser, en una dura batalla contra el eje del mal, donde Carmen Sevilla contó con el apoyo de otro de los archienemigos de MacGyver, Francis Lorenzo.

Gracias a él se han popularizado mucho materias como "Bricomanía fácil con explosivos", "Mecánica del autómovil basada en bridas y chicle", "100 formas creativas de dejar KO a un esbirro sin que salte la alarma del campamento enemigo" o "Construye un Sable Láser sin cortarte las manos con un clip y doce tiras de esparto".

MacGyver es uno de los culpables de que el 90% de los niños de una generación hayamos acabado como ingenieros/informáticos/frikis. Básicamente tiene más peligro que Espinete haciendo puenting (pero no tanto como Willie Fog con un bonobus), le das un bote de ketchup y un rollo de cinta aislante y te la lía.


El origen de MacGyver no está claro pero fuentes fidedignas aseguran que es hijo de una señora de provincias que, viéndose obligada por circunstacias personales gravísimas, fue a trabajar como empleada de hogar a un rancho del bajo Minnessota. Viéndose mal aconsejada por una cuñada intentó el viejo truco de quedarse preñada del dueño de la propiedad (tenía tanta pasta que acojonaba, el buen hombre) y después de consumar la relación, habiéndose hinchado a hormonas de fertilidad previamente, comentó con el ranchero que como pensaba llamar a su futuro hijo, a lo que este respondió mientras arrojaba un preservativo por el retrete: "Si sale de esta le ponemos MacGyver".

Debido a su excesiva fama, MacGyver se vio obligado a ocultarse bajo una identidad falsa (trabajando en un proyecto secreto del gobierno llamado Stargate). Pero todos sabemos que en verdad es él. Es MacGyver, pero en el espacio. Ahora trabaja en el IES Ingenio de mantenimiento, pero hay que decir que no es tan bueno como antes.

Las herramientas de trabajo

  1. Navaja multiusos suiza. (o un clip)
  2. Chicle
  3. Cinta Scotch multipegas

(y ya está, nada más, sólo esas tres)

MacGyver y las mujeres

MacGyver es el casanova más exitoso de todos los tiempos. En cada capítulo de su vida, emitidos estos por la Fox en un principio, ayuda a un mínimo de una mujer a salir de cualquier aprieto utilizando sus herramientas (en su defecto, se las gorronea a otros).

Lamentablemente, MacGyver parece tener tendencias hacia el celibato y, por el momento, se desconoce que se haya casado con ninguna. Cuantas más mujeres conoce, menos se las liga... únicamente las salva y se va buscando más. ¿Qué hombre es capaz de hacer eso sin recurrir siquiera al onanismo? Está claro: MacGyver.

Idolo de Patty y Selma cuñadas de Homer Simpson

Se comenta en programas del corazón varios, que uno de los hijos perdidos de McGyver podria tratarse del Manitas de Art Attack, el cual no es reconocido por este, debido a su adicción a drogas varias y de diseño. (vease las rayas que pinta en su programa con extraños polvillos blancos).

Inventos famosos de MacGyver

  • Richard Dean Anderson: Sin duda el mejor invento de MacGyver
  • Bombas MacGyver (TM): En cada episodio aparece al menos un bombazo de la talla del TNT pero con materiales de andar por casa. Ha sido ejemplo de varias generaciones a la hora de salir del instituto en Navidad tirando bombazos fabricados con bolitas de aluminio, salfumán como reactivos y una botella de FuenteBella (-vacía-) como contenedor. También usa calcetines como mecha.
  • Tanque modelo Demolisher-666: consiste en juntar dos tapones de corcho, un bote de pintura oxidado y cuatro tuercas. El tanque está equipado con dos barquillas acopladas con cañones de fusión siotérmica de plasma y un cañón central con una carga de diez misiles Tomahawk. El blindaje consiste sencillamente en un escudo de energía etnoplástica conjunta y una servoarmadura inteligente de vitrovanadio extruido.
  • Armadura Crusader antimisiles: para fabricar una armadura capaz de soportar hasta a Leonardo Dantés desafinando, basta con juntar una tirita y un poco de chicle en proporciones exactas y batirlo en un ventilador de doce pulgadas durante el tiempo que un fotón tarda en recorrer 11,4777(periodo) metros.
  • Anthraxgantamiento: únicamente un puñado de harina y dos cucharadas de azúcar, todo bien removido con un clip de aluminio y níquel, crea un efecto devastador a quien se zampa las tortitas de maíz y cebada.
  • Bomba McKaboom: Creada a partir de una chincheta tipo "T" con base circular, esta bomba posee una potencia superior a las bombas H actuales, de un calibre 20.000.000 Megatones, es decir, lista para liquidar al mismísimo Dios.
  • Triple Whopper: Se dice que estando un día en el water fabricó esta delicia, tan sólo utilizando medio rollo de Scottex y las heces que le salían por el ano
  • Navaja Suiza: No es que sea invento suyo, es que los suizos se basaron en él al hacerla.
  • Prendas de vestir: Un día McGyver en una casa de campo se encontró con una oveja bebiendo agua en un río para sorpresa de este de entre las aguas salto un cocodrilo que quiso comerse a la oveja en un acto reflejo McGyver salido disparado hacia ellos y con ayuda de un trozo de cinta aislante y un poco de chicle "trident" (marca reg.) inventó los polos Lacoste.
  • Ojivas Nucleares: MacGyver sólo necesita de algunas latas de cerveza, galletas de animalito y un reloj digital para crear la mas poderosa arma nuclear, y un chicle de mora azul que desencadene una reacción en cadena capaz de atravesar continentes enteros.
  • boeing 747: Macgyver puede construirlo con un chicle y dos palitos de fósforos.
  • McLaren MP4-22: Allá por 2006, McGyver estaba arreglando su R5 en el desguace y se le ocurrió montar un coche de F1. Actualmente, dicho vehículo es con el que actualmente compite Fernando Alonso. Con las piezas que le sobraron del R5, se montó un Seat Leon FR y el Alinghi, la embarcación ganadora de la Americas' Cup de Valencia.
  • Furciometro: Se dice que McGyver monto este aparato en un momento de necesidad, usando para ello un chicle y unas bragas usadas
  • Fragata: McGyver se fue un dia a la playa a nadar, cuando vio que estaba muy lejos de la costa hizo una inmersion de 999.999.999.999 kilometros bajo el agua para cojer una piedra, 2 algas, una merluza y 2 kilos de arena. Cuando subio a la superficie construllo el portaviones, desde entonces los primeros paises en la primera guerra mundial le copiaron el prototipo.
  • Importante!:A pesar de saber hacer muchos inventos,nunca supo como disparar una pistola,o por lo menos nunca le dio la gana disparar una.

Repercusión de MacGyver

Se cree que nuestro querido hombre polifacético también ha influido en ciertos caracteres de la sociedad española, dejando un rico legado:

Dichos populares

  • "Eres todo un MacGyver": Si alguien le dice esto a un hombre, especialmente si es su mecánico o fontanero, le está indicando que quiere tener relaciones sexuales con el susodicho.
  • —"Cariño, me puedes arreglar la lavadora?", —"Sí, venga, ahora llamo a MacGyver": la contestación del marido indica que no realizará la acción pedida tal vez jamás.
  • —"Papi, yo quiero ser piloto", —"Sí hijo, y yo MacGyver": esto indica que el niño no tiene muchas posibilidades de ser piloto aeronáutico.
  • "Eso sólo lo podría hacer MacGyver": eso es imposible
  • "Tienes más peligro que MacGyver en una ferretería": tienes mucho peligro
  • "Eres mejor que MacGyver, que fabricó una bomba con un chicle y le sobraron piezas": eres el Amo
  • "Habrá que hacerle un Macgyver": Esto se refiere a cuando se te averió algo en tu casa o donde sea que estés y quieres hacer notar que vas a "tratar de arreglarlo".

Vestimentas populares

  • MacGyver inspiró a los mecánicos a llevar el pelo estilo años 80.
  • MacGyver puso de moda las cazadoras, cuando todo el mundo apostaba por no llevarlas.
  • MacGyver propició que miles de hombres creyeran que ellos podían, y por consiguiente que se tiraran miles de cajas de herramientas.

Acontecimientos populares

  • MacGyver provocó un aumento del 300% de accidentes domésticos al inducir que cualquier problema se puede resolver con chicle y una moneda de 5 céntimos oxidada.
  • Desde la emisión de la serie, la venta de chicles ha sufrido un crecimiento exponencial.
  • De la misma manera, Suiza obtiene ahora la mayor parte de su PIB en venta de navajas y no de relojes.
  • MacGyver tuvo un enfrentamiento fructuoso contra los malvados etarras del País Vasco:
  • MacGyver es un héroe popular que aparece en los billetes de seis Euros.
  • Como puede observarse en el link anterior, MacGyver es único en la pesca sin muerte de toallas en la ribera vasca.
  • MacGyver hizo disminuir la venta de muñecos del Pato Donald.

Todos estos acontecimientos se hubieran evitado con un simple mensaje al final de cada capítulo: No intenten esto en casa


Original de la Frikipedia

¿Este es el mundo que hemos creado?

Canción de Queen, que cierra el álbum The Works (1984).

Da que pensar:

IS THIS THE WORLD THAT WE CREATED?

Just look at all those hungry mouths we have to feed
Take a look at all the suffering we breed
So many lonely faces scattered all around
Searching for what they need

Is this the world we created?
What did we do it for?
Is this the world we invaded
Against the law?
So it seems in the end
Is this what we're all living for today?
The world that we created

You know that every day a helpless child is born
Who needs some loving care inside a happy home
Somewhere a wealthy man is sitting on his throne
Waiting for life to go by

Is this the world we created?
We made it on our own
Is this the world we devastated
Right to the bone?
If there's a God in the sky looking down
What can he think of what we've done
To the world that He created?

*********

Sólo mira a todas esas bocas hambrientas que tenemos que alimentar
Échale una mirada a todo el sufrimiento que criamos
Tantas caras solitarias, dispersas en todos lados
Buscando lo que necesitan

¿Es este el mundo que creamos?
¿Pára que lo hicimos?
¿Es este el mundo que invadimos
Contra la ley?
Entonces parece que al final
¿Es para esto por lo que vivimos hoy?
El mundo que creamos

Tú sabes que todos los días un niño desamparado nace
Que necesita un cuidado cariñoso dentro de un hogar feliz
En algun lugar un hombre rico esta sentado en su trono
Esperando que la vida pase

¿Es este el mundo que creamos?
Lo hicimos por nuestros propios medios
¿Es este el mundo que devastamos
Hasta los huesos?
Si hay un Dios en el cielo mirando hacia abajo
¿Qué pensará de lo que le hemos hecho
Al mundo que creó?

Una historia de luz y de sombra

13 de agosto de 1983, nacional I, 6 de la tarde. En ese mismo momento un coche blanco que circulaba desde Bilbao hacia Madrid impacta con una furgoneta que circulaba en sentido contrario. Los servicios sanitarios trasladan a un hospital de la capital al conductor del turismo, pero este muere en el quirófano a las 4 de la madrugada del día 14 de agosto. A primera vista esto sólo es el relato de otro trágico accidente que segó la vida de una persona en la carretera, pero este no iba a ser un accidente más, sus consecuencias no sólo iban a ser trágicas para la familia o los amigos del fallecido, sino que iban a serlo para toda la música española, para todo el país y, en especial, para Andalucía y Sevilla. El nombre del conductor del turismo, de 35 años de edad, era Jesús de la Rosa Luque.
Tan sólo 9 años antes una revolución comenzó a fraguarse, en 1974 tres personas, tres músicos procedentes de diversos conjuntos que no han trascendido especialmente se unieron bajo un sólo nombre. Dejaron de ser Tele, Eduardo y Jesús, para convertirse en TRIANA. En ese año lanzaron una canción que nadie sospechaba que se iba a convertir en el embrión de una corriente jamás soñada en España, y menos aún en Andalucía. Recuerdos de una Noche fue un aldabonazo a la conciencia musical de todo un país, aunque en el momento de su lanzamiento pocos lo escucharon. Poco después de aquello, ya en 1975, TRIANA grabó su primer LP, disco en principio sin título, pero al que la voz popular ha dado el bucólico nombre de EL PATIO. Es este un disco tan insospechado, tan poco natural, que al principio asusta. Nos recuerda al rock progresivo de finales de los 60 y principios de los 70, a King Crimson y a Pink Floyd, pero con un toque aflamencado que lo hace aún más único. En su momento no trascendió, sólo se vencieron pocas decenas de copias, y la mayoría en Andalucía, pero con el tiempo la cosa cambió. La gente empezó a acudir a los conciertos de TRIANA, llegaba un rumor desde el sur, un rumor de algo distinto, nunca visto, de un canto a la libertad que procedía de los abismos del alma humana. Se creó la leyenda de un disco prohibido, que embrujaba al escucharlo, que sacudía conciencias y que abría puntos de vista. Y en medio de esa expectación creciente, en 1977 llegó HIJOS DEL AGOBIO. Ahora sí, esto ya fue un campanazo. La gente se dió cuenta de que algo llegaba desde el sur, un canto sin miedo, una lírica magnífica acompañada de una música insospechada, resultado de la unión de dos géneros en principio tan dispares como el flamenco y el rock. Jesús nunca ocultó su acento, ese mismo que le costó la expulsión de Los Bravos, y tocaba su teclado de una forma nunca vista, dejando que las canciones evolucionasen, progresando hasta un extásis místico. Eduardo nunca dejó su guitarra clásica, cuyos rasgueos son unas de las múltiples señas de identidad del grupo. Tele, por su parte, aportaba la unión rítmica entre los dos estilos antes mencionados, configurándose como uno de los mejores (si no el mejor) batería que ha dado España. Todo unido configuró la leyenda, TRIANA ya entraron a formar parte de la historia, y el sueño que se expresa en RUMOR, la nostalgia de SENTIMIENTO DE AMOR, o el grito desgarrado de HIJOS DEL AGOBIO no hicieron sino confirmarlo.
1979, desde la sombra, se hizo la luz. La apoteosis confirmó a TRIANA como el mejor grupo de todo el panorama musical, la prensa del país por fin comenzó a reconocerles, años después de que la gente, siguiendo los designios de su corazón, se hubiese rendido a ellos; la prensa extranjera incluso se hace eco, y les considera el mejor grupo de toda el área latina. Los conciertos comienzan a ser épicos. En un acto en el Parque de Atracciones de Madrid se les otorga el triple disco de platino. El Parque registró la mayor afluencia de público hasta la fecha (30000 personas) y SOMBRA Y LUZ se alzó como el éxtasis definitivo, ahí quedan HASTA VOLVER, UNA HISTORIA y QUIERO CONTARTE, como máxima expresión del disco que, arrastrando a los dos anteriores, hizo a TRIANA superar a barrera del millón de copias.
1980, llega UN ENCUENTRO, el comienzo del giro que el grupo comenzó a dar, para muchos fue un disco flojo, pero nadie negó la magnificencia de UN NIDO EN MI VENTANA, CAE FINA LA LLUVIA y, sobre todo, de TU FRIALDAD. Se inició aquí una etapa de transición que prosiguió en TRIANA (1981), siendo este considerado el peor disco de la banda, pero que nos dejó UNA NOCHE DE AMOR DESESPERADA, y que culminó en ...LLEGÓ EL DÍA (1983). En este último disco se notó una cierta mejoría, dicen los entendidos que estos dos últimos LP son obras incompletas, que tendrían su razón de ser cuando, algún tiempo después, TRIANA alcanzase su plenitud musical, cuando el grupo consiguiese beber de las fuentes de la misma humanidad, para dar música salida, sin filtros ni máscaras, del mismo corazón del hombre.
Por desgracia ese momento nunca llegó, en el año 1983 unas inundaciones que afectaron a Bilbao hicieron movilizarse a Jesús de la Rosa hasta la capital de Euskadi. Allí ofreció un concierto benéfico del que inició su retorno el 13 de agosto, nunca más anocheció para el.
Poco después de la tragedia, TRIANA se separa, no se puede seguir sin una de las patas del trípode, sin uno de los mejores poetas de la última mitad de siglo, sin una persona capaz de transmitir las emociones y los sentimientos a un pentagrama. Sin la voz única de Jesús, sin la lírica bellísima de sus poemas (que para mi no son letras), sin las emociones que brotaban de sus dedos como una fuente, no tiene sentido seguir adelante.
Los que somos de Sevilla tenemos la suerte de poder pasear por Santa Cruz, de dirigirnos hacia el Altozano cruzando el puente de Triana, de visitar Santa Ana y respirar el ambiente humedo y melancólico de esas calles tan estrechas que no pueden cruzar dos personas una junto a la otra. Tenemos la suerte de poder seguir los pasos de tres hombres que consiguieron abrir de par en par las puertas de su alma para transmitirnos unas emociones que jamás sospechamos poder tener. Tenemos, en fin, la suerte de escuchar las melodías que susurran nuestras calles, las melodías que forman parte de nosotros, y que nos hacen sentir completos. Tenemos las suerte de ser de aquí, del sur, de una tierra que ha dado lo mejor que se podía pedir. Podemos decir: SOY DE SEVILLA, y no es decir poco.
Ya nunca más te oiremos cantar aquí abajo, querido Jesús, pero tenemos el recuerdo de un rumor que nos abrió la puerta a un lago donde vivimos una noche de amor desesperada, que nos hizo querer contar una historia de amor, ilusión y ternura, que nos hizo lamentar la pérdida de un sentimiento de amor hasta que le llegase el momento de volver, y que nos hizo preguntar por qué esa forma de llegar el día, de no temer las tragedias por venir. Allí vimos que la Aurora iba vestida con rayos de sol, y que en los cabellos prendida llevaba una flor. Hasta siempre hermano, de momento tenemos el recuerdo de tu voz, hasta que llegue el día en el que te volvamos a ver.
14 de agosto de 1983, 4 de la madrugada: Moría la historia, nacía la leyenda.
"Dicen que la calle Betis
escuha a Jesús cantando;
y han visto al Guadalquivir
bajo los puentes llorando".

Los mitos de Cthulhu

Allá por los años 20 del siglo pasado un escritor de Providence revoluciónó el relato de terror tal y como era hasta entonces. Hasta su llegada los relatos de terror se centraban exclusivamente en el conocido como cuento gótico, una narración que solía estar ambientada en algún lugar lúgubre, como por ejemplo un castillo, unas ruinas, un cementerio, etc. Los elementos que provocaban el escalofrío en estas narraciones eran la ambientación del lugar, que los maestros del relato nos hacían literalmente ver (como Mary Shelley o Bram Stocker); y la presencia de algún ente sobrenatural, tal como algún fantasma, mostruo, vampiro, etc.
Pues bien. así las cosas el relato de miedo estaba encasillado en ese género, hasta que llegó el hombre que nos ocupa, que barrió los cimientos del género tal y como estaba concebido para reedificarlo completamente desde un panorama totalmente nuevo, este hombre fue Howard Phillip Lovecraft.
Los relatos de Lovecraft son diametralmente opuestos a los de sus predecesores. Comenzando por la ambientación: rara vez nos encontramos ante un lugar apartado y sombrío como antes, la acción de los nuevos relatos transcurre en cuidades, pueblos y regiones rurales. Pocas veces el relato se ambienta en un bosque o una cueva, aunque a veces nos encontramos con una historia ambientada en un lugar insólito (en principio, después se vuelve habitual) como el mar.
Pero lo verdaderamente novedoso no es el lugar ambiental, lo verdaderamente novedoso es la tesis usada para causar el miedo, que a veces se torna en verdadero pavor. El nuevo planteamiento es muy simple: los seres humanos no son los primeros habitantes inteligentes del planeta, y los pobladores originales pueden volver en cualquier momento, o puede que ya lo estén haciendo. La idea básica es que esos seres (llamados Primigenios) llegaron a la Tierra procedentes de las estrellas hace eones, y se asentaron en ella. Junto a ellos llegaron los llamados Arquetípicos. Ambos estaban en lucha, una lucha que perdieron los Primigenios, que quedaron prisioneros dispersos por toda la Tierra, no obstante, antes de que lo encerraran a él, el más poderoso y cruel de los Primigenios, llamado Cthulhu, fundó un culto entre los hombres, un culto que debería permanecer escondido, comunicándose con él a través de los sueños, un culto que debería preparar el mundo silenciosamente para el momento en que las estrellas fuesen propicias, momento en el que los Primigenios despertarían para recobrar lo que es suyo.
Este planteamiento al parecer tan típico se revela como una verdadera fuente de horror, ya que los secretos innombrables aguardan en cualquier parte, cualquiera puede ser víctima de pesadillas que le hagan precipitarse en el pozo de la locura, atacado por fuerzas que no se pueden ni ver; cualquier lugar puede haber sido testigo de horribles rituales que parecen surgidos de la más abominable pesadilla, pero lo peor de todo es saber que los hombres no son más que simples marionetas en manos de entidades que los mueven de acuerdo con sus propios intereses y que nos tienen en la misma consideración que nosotros tenemos hacia las hormigas. El saberse acechado por una amenaza que es más antigua que el mundo es una razón lo suficientemente poderosa para temblar.
Los compañeros y amigos de Lovecraft también aportaron sus granos de arena para edificar este monumental edificio, escribiendo historias, introduciendo libros de saber prohibido (como el archiconocido Necronomicón) y nuevos seres que se añaden al panteón de dioses a los que se profesa culto por parte de esas antiguas religiones, sugió así el Ciclo de Cthulhu, una colección de narraciones de horror que a mi juicio aún no ha sido superada por ningún otra historia o ciclo de historias compilada hasta la fecha.
Todo los que yo pueda decir es poco, así que os sugiero que busquéis algún título, os preparéis para sentir escalofríos, os olvidéis de esta realidad y os introduzcáis en otra, una que no podéis ni imaginar, para que allí descubráis los pavorosos secretos que se esconden en las entrañas del Universo.

"Te contaré algo… acerca de los antiguos horrores que aún hoy en día agonizan tras esquinas lejanas gracias a un puñado de monstruosos sacerdotes que los mantienen con vida. Algunas personas poseen conocimientos sobre el Universo que nadie debería ostentar, y son capaces de hacer cosas que nadie debería ser capaz de hacer." H.P. Lovecraft, El Ser en el Umbral.

Cuando mueren las estrellas




Voy a intentar explicar que es lo que ocurre cuando una estrella deja de existir, ya que creo que es un tema interesante que le puede gustar a todo el mundo.
Bien, una estrella tiene un ciclo vital, al igual que nosotros y todos los demás seres vivos (¿no creeis que eso suena romántico? "Las estrellas viven"). Normalmente se forman a partir de átomos de helio o hidrógeno que está flotando plácidamente por el Universo. Explicaré esto poniendo el ejemplo de una estrella surgida del Big Bang. Un tiempo después del Big Bang que lo originó todo (aproximadamente unos pocos minutos) y una vez hubieron transcurrido varios procesos llegó el momento culminante: la temperatura descendió lo suficiente como para que los protones y neutrones formasen núcleos estables. Estos primeros nucleos fueron los más sencillos de todos los elementos (hidrógeno, helio y litio).
Bien, ya tenemos los núcleos, ahora sólo hubo que esperar a que la atracción gravitatoria los acercara unos a otros. Una vez estuvieron bastante cerca formaron nubes en las que los átomos comenzaron a girar alrededor de ellos mismos. Esta primera fase de la estrella se conoce como fase fría, ya que la temperatura es muy, muy baja. Afortunadamente, en un momento dado los átomos comenzaron a evolucionar hacia estados de mayor energía. Llegaron a alcanzar una temperatura tal que se llegó a producir la fusión nuclear, esto es, dos átomos ligeros se unen para formar uno más pesado y liberar gran cantidad de energía (así surgieron nuevos elementos de paso). Este proceso se repetía continuamente, de modo que la cantidad de energía fue tan grande que se comenzó a emitir luz: La estrella había nacido.
Ahora bien, llegamos a un punto crucial. Una vez nacida la estrella, como cualquier ser vivo, debe alimentarse para continuar existiendo. La estrella se alimenta de su, llamémosla, caldera iterna. Esta caldera está formada por todos los átomos primigenios que se condensaron formando esa nube (no dejeis de pensar que esta nube es inmensa, una nube pequeña tendría el tamaño de nuestro sol, ¿no os parece grande?, y eso una pequeña). Debido a la gravedad la nube adquirío una forma más o menos esférica, cuanto más cerca nos encontramos del centro de la esfera mayor es la densidad y por tanto mayor es la reserva de la caldera. De este modo la estrella sigue produciendo la reacción nuclear necesaria para continuar su existencia durante, normalmente, varios miles de millones de años. Pero no todo es tan bonito, llega un momento en el que el combustible primario se agota. Las estrellas toman como combustible primario los elementos constituyentes más ligeros (y lo hacen por comodidad, cuesta menos trabajo fusionar hidrógeno, con un protón, que helio, con dos). Una vez agotado el combustible primario comienzan a beber del secundario (normalmente el helio). Durante esta etapa la estrella comienza a crecer a pasos agigantados (de hecho a las estrellas en esta fase se las conoce como gigantes rojas, imaginad por qué). Bien este combustible secundario se agota mucho más rápido que el primario, en parte porque la cantidad es menor, en parte porque la reacción es más violenta (no dejéis de recordar que mucho menos tiempo significa varios miles de años). Bien cuando este combustible se agota la energía producida ya no es suficiente para seguir produciendo ninguna otra reacción nuclear: la estrella comienza a agonizar.
Aquí se abren varia posibilidades, que dependen de la masa de la estrella:
Si la estrella es pequeña (más o menos como nuestro sol) la tendencia a crecer continúa, y llega un momento en el que la estrella agota definitivamente su combustible. En ese momento la estrella se contrae, hasta que solo queda el núcleo. Es lo que se conoce como una enana blanca (ese es el destino del sol).
Si la estrella tiene un tamaño considerable una vez agota su combustible la tendencia a crecer continúa tan violentamente que la estrella explota. Es lo que se conoce como una Nova. Los restos de la explosión (neutrones) pueden juntarse y ponerse a girar unos alrededor de otros, quedando al final lo que se conoce como estrella de neutrones, una estrella fría que emite una gran cantidad de radiación.
Si la estrella es gigante la consecuencia es aún más espectacular: la explosión generada es bestial (podría arrasar nuestro sistema solar si se produjese cerca). Esto se conoce como Supernova. Los restos de la Supernova se agruparían formando nebulosas, que pasado el tiempo podrían originar nuevas estrellas "hijas" de la anterior. A este tipo de estrellas surgidas de otras se les denomina estrellas de generación posterior. Así, a una estrella hija de la de nuestro ejemplo se la llamaría estrella de segunda generación (ese es el tipo del sol).
Por último, si la estrella es inmensamente grande, increíblemente gigantesca, tiene lugar la consecuencia más espectacular: Una estrella tan grande no tiende a expandirse como las otras, en una estrella tan grande la fuerza de la gravedad es tan inmensa en el núcleo que la estrella comienza a derrumbarse sobre sí misma. Imaginadlo, toda la estrella comienza a hundirse dentro de sí misma. Llega un momento en el que tenemos toda la masa de la estrella concentrada en un único punto, un punto que posee una densidad infinita. En este mismo punto la curvatura del espacio-tiempo también se hace infinita (imaginad una malla con un punto que se hunde sin fin). En este punto tan peculiar, llamado singularidad, todas las leyes de la física fallan, no hay forma de averiguar qué es lo que ocurre allí. Debido a la curvatura infinita del espacio-tiempo la gravedad es tan fuerte que nada puede escapar de allí. De hecho la velocidad de escape (velocidad mínima para escapar de la acción gravitatoria) es la de la luz, con lo que ni siquiera la luz puede escapar. En lugar de eso la luz se queda girando alrededor de ese punto, formando lo que se llama horizonte de sucesos (también llamado punto de no retorno, seguro que imagináis el por qué). Para que os hagáis una idea de cómo es la fuerza gravitatoria en ese horizonte os diré que si una persona llegara hasta allí la diferencia de gravedad entre los pies y la cabeza sería tan fuerte que su cuerpo se rompería por la mitad. Debido a esa fuerza gravitatoria tan bestial este punto se traga todo lo que se le acerca, es decir, todo lo que sobrepasa el horizonte de sucesos; sin emitir nada, precipitando a todo lo que se le acerca a un choque con su singularidad y llevándolo al final del tiempo: tenemos lo que se llama AGUJERO NEGRO.

Leyenda




A principios de los ochenta un joven de origen danés llega a Los Ángeles, lugar en el que su padre esperaba que se convirtiera en un profesional del tenis. No obstante este joven tenía unas ideas algo distintas. Aficionado a la música, y en particular a la NWOBHM (New Wave Of British Heavy Metal) decide montar un grupo en el que hará el papel de batería. Su nombre era (y es) Lars Ulrich. Una vez en L.A. se pone en ocntacto con un joven guitarrista llamado James Hetfield, al que le cuenta sus intenciones y le propone escucharle; al principio Hetfield se muestra bastante escéptico, pero finalmente accede a formar un grupo con Lars. Va pasando el tiempo y el dúo empieza a buscar músicos, se les une Dave Mustaine y comienzan a buscar bajista. Una noche entran en un local para ver la actuación de un grupo llamado Trauma, que empezaba a ser conocido en la escena underground de L.A. Cuando están entrando al local escuchan un increible solo de guitarra, si bien esa guitarra sonaba con una distorsión bastante extraña. Al entrar a la sala se quedan boquiabiertos al comprobar que el supuesto solo de guitarra es en realidad un solo de bajo. En cuanto termina la actuación Ulrich se acerca al bajista para pedirle encarecidamente que se una a su grupo. El chaval al principio se niega, aunque después impone como condición que el grupo se traslade desde L.A. a San Francisco. El trío accede y, desde ese momento, Clifford Lee Burton entra a formar parte de Metallica.
Se trataba de un bajista poco convencional, un músico de formación clásica, que de pequeño tomó clases de piano y de violoncello; gran aficionado a la música de Bach y a una infinidad de estilos. De cada uno tomó lo que necesitaba, y todo ello lo agrupó bajo su peculiar forma de tocar y de componer. Destilaba una energía envidiable, sabía usar los silencios como pocos, ejecutaba únicamente las notas justas, dejando en estudio la suficiente holgura como para poder improvisar comodamente en directo, pero sin dejar que las canciones perdiesen ni un ápice de armonía ni fuerza. Además, se trataba de un excepcional compositor de melodías, ejecutando numerosas veces increíbles puentes melódicos en medio de canciones furiosas y rápidas, y lo hacía sin que en ningún momento sonase a extraño. Por si fuera poco, era un especialista en ejecutar solos en un instrumento tan complicado para hacer esto como es el bajo. En definitiva, si buscamos una palabra que agrupe todas estas características musicales nos encontraremos frontalmente con una: VIRTUOSO.
Corría el año 1983. Metallica despidió a Mustaine y fichó a un aventajado alumno de Joe Satriani: Kirk Hammett. Después de este importante paso grabaron su primer disco: KILL 'EM ALL. Disco revolucionario que sentó las bases de un nuevo y agresivo género dentro del Metal: el Trash.
En el 84 sale a la luz su segundo trabajo: RIDE THE LIGHTNING. Es este un disco más maduro que el anterior, más oscuro y mucho más melódico (Cliff...). Podríamos decir que es un disco conceptual, ya que la mayoría de las canciones tratan el tema de la muerte. Así Fight Fire with Fire habla sobre una guerra nuclear, Ride the Lightning trata el tema de la silla eléctrica, For Whom the Bell Tolls nos habla de la guerra, Fade to Black es la carta desesperada de un hombre que va a quitarse la vida, Trapped Under Ice relata la muerte por congelación, Creeping Death narra las plagas de Egipto...
Metallica bebe las mieles del éxito. En el 86 llega Master of Puppets. El disco más maduro de la banda, el de mejor calidad musical y el más elaborado. Considerado como la obra maestra del Trash, se trata también de una obra conceptual que gira en torno a la observación del hombre como una marioneta en manos de la ira, las drogas, la religión, la política o las enfermedades mentales.
También en este disco, y de un modo casi premonitorio, Cliff saca a la luz su obra maestra: ORION. Una suite instrumental dividida en dos partes compuesta enteramente por él, en la que deja ver su gran técnica tanto como interprete como compositor.
Y llegó el 26 de septiembre de 1986. El grupo se encontraba en Dinamarca. Esa noche dieron un concierto espectacular donde Cliff ejecutó un solo que dejó a todos, incluso a sus compañeros, con la boca abierta. Nadie se explicó como hizo aquello, todos se quedaron maravillados. Quizás el destino le brindó una última oportunidad de dejar bien claro quien era Cliff Burton con un bajo en las manos.
Y llegó la noche, el grupo se trasladaba en autobús por las carreteras nórdicas. El conductor no notó que se habían formado placas de hielo en el asfalto y, alrededor de las 3:00 de la madrugada el autobús comenzó a derrapar...
El conductor no lo puedo controlar y en un momento el autobús comenzó a deslizarse para seguidamente volcar. Seguramente Cliff, que dormía junto a una ventana, rompió esta para poder salir, pero con tan mala fortuna que el autobús cayó sobre él cuando aún tenia medio cuerpo dentro. La violencia del impacto fué tal que su cuerpo se partió por la mitad. Murió instantáneamente.
El primero en notar la ausencia de Cliff cuando se recuperaron del golpe fue Kirk, al echar un vistazo al autobús no creyó lo que veía: Las manos de Cliff apareciendo bajo los hierros. Según sus propias palabras jamás podrá olvidar esa imagen.
La gira quedó suspendida y Metallica meditó sobre su futuro. Al final ficharon a Newsted y continuaron su carrera, pero sin Cliff no es ni será lo mismo, en el momento en que decidieron continuar comenzó su declive, la estrella de Metallica se apaga cada vez más rápido, mientras que la de Cliff no deja de brillar. Atrás quedaron 3 discos, 4 años de dedicación a la música, 24 años de vida y un buen montón de sueños sin cumplir, el último bajista de la vieja escuela, espejo de inspiración para muchos (cómo no, para mí también), en definitiva, un genio llamado a ser uno de los más grandes de la historia.
Quizás ahora convenga recordar algo que decía Alejandro Magno: Mejor morir joven y con gloria que viejo y sin ella. Desde luego nadie sabe con certeza que sería ahora de Metallica y de Cliff si hubiera seguido vivo, seguramente serían una de las bandas más grandes del rock, y un virtuoso en plena regla. No obstante todo quedó en un sueño, en el vago reflejo de lo que iba a ser pero que al final no fue.
Nos queda al menos su legado, su música, su recuerdo. Nos queda Orion, que sonó en su funeral, nos queda su mito.
La Muerte se llevó a un hombre, más bien a un niño aún, un níño mortal. A cambio nos dejó una leyenda inmortal.
Cliff Burton, 1962-1986; siempre estarás con nosotros hermano.


Las aventuras de John McClane

Como tributo a una de las mejores sagas de acción que existen...



¡Yippi Ka Yei hijo de puta!

Un punto azul pálido


Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.

Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.

La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.

Artículo original de Carl Sagan.

domingo, 23 de agosto de 2009

Cambaral



Preciosa canción del grupo asturiano Avalanch:

De este lugar
cuentan leyendas e historias
y juran que así ocurrieron.
Siglos atrás,
las tropas del rey en sangrienta batalla
a un joven de muerte hirieron.
Y el rey con crueldad
así le encerró,
su herida mortal
no obtuvo perdón,
y en el suelo esperó
la muerte sin ver la luz del sol.
Sin fuerzas ni voz
vio a una bella mujer
que con pena llegó hasta su celda.
La muerte burló,
su corazón ahora ciego de amor
comenzó a latir con más fuerza.
Ella hija del rey,
él un simple ladrón.
El destino, tan cruel,
les robó el corazón,
en aquella prisión y lejos de ver la luz del sol.
-Déjame morir en tus brazos y así
un instante tal vez podré ser feliz.
Esta vez la vida se ríe de mí
y ahora toca a su fin aunque quiera vivir.-
-Quiero ver
tu rostro otra vez.
Ahora se
que siempre estaré junto a ti
aunque vaya a morir.-
Dicen que ella escapó
con su joven ladrón,
pero el rey les halló,
y con furia y dolor, ante un beso de amor,
a los dos con su espada atravesó.
-Déjame morir en tus brazos y así
un instante tal vez podré ser feliz.
Esta vez la vida se ríe de mí
y ahora toca a su fin aunque quiera vivir.
-Quiero ver
tu rostro otra vez.
Ahora se
que siempre estaré junto a ti
aunque vaya a morir.-

Cuentan que
en las noches de invierno se ve
nacer una flor donde no llega el sol.
Por amor
sus almas unidas están
y se pueden amar para la eternidad.
Puede ver
su rostro otra vez,
y saber
que siempre estará junto a él,
junto a él...


Levamos anclas


A partir de este momento se declara inaugurado oficialmente este blog. Viene a sustituir a los otros dos cuadernos de bitácora que he tenido en internet, así que, eventualmente, iré pasando las entradas de dichos archivos a este, que espero sea definitivo.

Hablaré de todo aquello que se me pase por la cabeza, desde opiniones de musica, cine o literatura hasta divulgación científica o estados de ánimo. También quedarán aquí momentos que merezcan ser recordados en compañía de todas las personas que, de un modo u otro, comparten su vida conmigo.

A todos los que me acompañéis en este viaje, bienvenidos.